,

5 consideraciones legales para las Agtech

El sector Agtech está revolucionando la agricultura mediante el uso de tecnología, inteligencia artificial, big data y automatización para optimizar la producción agrícola. Sin embargo, esta innovación también implica desafíos legales específicos que las empresas Agtech deben considerar para operar con seguridad jurídica y evitar problemas regulatorios.

El marco legal agropecuario está regulado por normativas nacionales y provinciales que abarcan uso de suelos, biotecnología, protección de datos y propiedad intelectual. Conocer estas consideraciones legales es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo y proteger la propiedad intelectual de las innovaciones tecnológicas en el sector agrícola.

Las innovaciones tecnológicas como software agrícola, algoritmos de IA, drones y sensores inteligentes requieren protección legal para evitar copias no autorizadas o uso indebido.

  • Registro de patentes y modelos de utilidad: protege invenciones tecnológicas aplicadas a la agricultura, como dispositivos inteligentes o maquinaria agrícola innovadora.
  • Derechos de autor y software: registra el código fuente de software agrícola y plataformas digitales para proteger el desarrollo tecnológico.
  • Registro de marcas y nombres comerciales: diferencia la empresa en el mercado y protege la identidad de productos o servicios.
  • Acuerdos de confidencialidad (NDA): protegen algoritmos, procesos y estrategias empresariales al compartir información con empleados o socios.

La Ley de Propiedad Intelectual (Ley Nº 11.723) y la Ley de Patentes de Invención (Ley Nº 24.481) regulan la protección de patentes y derechos de autor en el sector Agtech.

  • Normativas de agroquímicos: la Ley de Productos Fitosanitarios (Ley Nº 27.279) regula el uso, transporte y almacenamiento de agroquímicos en Argentina.
  • Biotecnología y organismos genéticamente modificados (OGM): el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) regula la utilización de biotecnología agrícola y OGM.
  • Gestión de residuos tecnológicos: las Agtech deben gestionar adecuadamente los residuos de dispositivos electrónicos, sensores y drones.
  • Uso responsable de agua y suelos: cumplir con normativas ambientales para proteger recursos naturales y evitar sanciones.
  • Cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 25.326): garantiza la privacidad y protección de datos de productores y clientes.
  • Políticas de privacidad y términos de uso: informan a los usuarios sobre cómo se recopilan, utilizan y protegen sus datos personales.
  • Ciberseguridad en dispositivos IoT y sensores agrícolas: implementar medidas de seguridad digital para proteger datos recopilados por drones, sensores inteligentes y plataformas digitales.
  • Consentimiento explícito y manejo de datos: garantizar que la recopilación de datos tenga consentimiento informado y cumpla con normativas de protección de datos personales.
  • Contratos de desarrollo de software agrícola si se crean soluciones tecnológicas a medida.
  • Acuerdos de distribución y comercialización en caso de vender productos o servicios Agtech.
  • Términos y condiciones para plataformas digitales o aplicaciones agrícolas.
  • Acuerdos de confidencialidad (NDA) para proteger información estratégica y tecnológica.
  • Contratos de inversión y financiamiento si la empresa busca capital de riesgo o inversores en el sector Agtech.

Las Agtech deben cumplir con normativas sectoriales específicas para operar legalmente en el sector

  • Registro ante el SENASA: Las soluciones agrícolas que utilizan biotecnología o agroquímicos deben registrarse ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
  • Cumplimiento de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas (Ley Nº 20.247): para el uso de semillas mejoradas o genéticamente modificadas.
  • Cumplimiento de normativas laborales agrícolas: relacionadas con contratación de trabajadores rurales y condiciones laborales en el sector agropecuario.
  • Normativas de exportación e importación: si la empresa comercializa productos agrícolas a nivel internacional.

Para poner un ejemplo, junto a Sembrala (Startup que se especializa en la transformación de acopios en plataformas financieras, integrando la gestión de granos y finanzas) trabajamos en todos los aspectos legales aquí descriptos, principalmente protegiendo su propiedad intelectual (a través del registro de marca y software), en los aspectos societarios (constituyéndoles la S.A.S.), en la redacción de contratos tecnológicos y en el tratamiento y protección de datos personales. Sembrala es una de las varias Agtech que tenemos como clientes en todo el país.

Otro dato a destacar y que pone en evidencia el dinamismo, el crecimiento y la escalabilidad del sector es la existencia del Cluster Agtech Río Cuarto, fundado en Abril del 2024, con el objetivo de ser un espacio que tienda puentes y convierta a Río Cuarto y la región en un faro de tecnología agropecuaria que potencie la competitividad del sector y transforme a la región en un epicentro global de innovación y tecnología,  trascendiendo los límites y proyectándose al mundo.

Por: Abg. Diego Matías Flores.-

¡Estamos disponibles!