,

Aspectos legales sobre la ciberseguridad de mi empresa

En un entorno digital altamente conectado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para proteger información sensible, datos personales y propiedad intelectual de posibles ataques cibernéticos. Sin embargo, la seguridad digital no solo se trata de implementar tecnologías avanzadas, sino también de cumplir con normativas legales que aseguren la protección de datos y minimicen riesgos legales.

Existen leyes específicas que regulan la ciberseguridad y protección de datos personales, incluyendo la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 25.326), la Ley de Delitos Informáticos (Ley Nº 26.388) y normativas sectoriales que establecen obligaciones para las empresas en cuanto a recolección, almacenamiento y protección de datos.

  • Protección de datos personales y confidenciales: cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 25.326) asegura la privacidad y seguridad de la información sensible de clientes, empleados y proveedores.
  • Prevención de sanciones y multas: incumplir con la normativa de ciberseguridad puede resultar en multas económicas y sanciones legales impuestas por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP).
  • Minimización de riesgos cibernéticos: implementar medidas de ciberseguridad reduce el riesgo de ciberataques, robo de información y accesos no autorizados.
  • Protección de propiedad intelectual: la información confidencial y propiedad intelectual de la empresa está protegida contra filtraciones o robos digitales.
  • Reputación y confianza empresarial: garantizar la seguridad de los datos mejora la reputación de la empresa y genera confianza en clientes y socios comerciales.

La Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 25.326) establece las obligaciones de las empresas en cuanto a recolección, almacenamiento y tratamiento de datos personales.

  • Consentimiento informado: obtener el consentimiento expreso de los titulares de datos antes de recopilar su información personal.
  • Política de privacidad y términos de uso: informar cómo se recopilan, utilizan y protegen los datos personales.
  • Derechos de los titulares de datos: Garantizar el derecho de acceso, rectificación, actualización y eliminación de datos personales.
  • Medidas de seguridad adecuadas: Implementar medidas de seguridad cibernética para proteger los datos contra accesos no autorizados, robo o pérdida.
  • Notificación de incidentes de seguridad: Informar a las autoridades y a los titulares de datos en caso de violaciones de seguridad o filtraciones de información.

La Ley de Delitos Informáticos (Ley Nº 26.388) tipifica delitos cibernéticos como el acceso no autorizado, robo de información, daño a sistemas informáticos y fraude digital.

  • Prevención de accesos no autorizados: implementar controles de acceso y autenticación de usuarios para proteger sistemas informáticos y datos sensibles.
  • Protección contra malware y ransomware: utilizar software de seguridad actualizado para prevenir ataques de malware, virus y ransomware.
  • Monitoreo y detección de amenazas: implementar sistemas de monitoreo de seguridad para detectar actividades sospechosas o intentos de intrusión.
  • Respuesta a incidentes de ciberseguridad: tener un plan de respuesta a incidentes que permita mitigar los daños y restaurar la seguridad.
  • Contratos de ciberseguridad: incluir cláusulas de seguridad digital en contratos con proveedores de servicios tecnológicos y empresas de almacenamiento en la nube.
  • Acuerdos de confidencialidad (NDA): proteger información confidencial y datos sensibles mediante acuerdos de confidencialidad con empleados, proveedores y socios comerciales.
  • Términos y condiciones de uso: establecer términos claros para los usuarios de plataformas digitales, aplicaciones móviles y sitios web.

  1. Implementar políticas de ciberseguridad: desarrollar políticas internas para proteger datos personales y gestionar accesos a sistemas informáticos.
  2. Capacitar a empleados y colaboradores: brindar capacitaciones en ciberseguridad y buenas prácticas digitales.
  3. Actualizar software y sistemas de seguridad: mantener actualizado el software de seguridad, firewalls y antivirus en todos los dispositivos.
  4. Auditorías de ciberseguridad: realizar auditorías periódicas de seguridad para identificar vulnerabilidades y riesgos cibernéticos.

Por Abg. Diego Matías Flores

¡Estamos disponibles!